El tiempo como consejero

Con las bandas y el paso del tiempo suelen pasar dos cosas: que opten por seguir el mismo estilo y fórmula del primer disco, sonando siempre igual, y por consecuencia haciendo discos idénticos unos a otros; o que tengan la necesidad de buscar y experimentar en otros sonidos en los cuales identificarse, momentánea o definitivamente.
Es así que 11 años en una misma banda puede tornarse algo completamente aburrido y agotador (si se hace permanentemente lo mismo) como también ser el camino ideal para el disco perfecto.
A Sleater Kinney, por ejemplo, el tiempo y la madurez pareciera acompañarlas de la mejor manera, evolucionando disco a disco y demostrando una y otra vez que las chicas no tienen por qué ser dulces y poperas todo el tiempo.
The Woods, su séptimo y más elaborado álbum, sorprende con momentos que van desde la furia absoluta a cuelgues dulces y led zeppelinescos (?).
El disco, fruto de improvisaciones en los shows de la gira junto a Pearl Jam en el 2003 y del clima político de lo últimos tiempos, estuvo producido por Dave Fridmann (The Delgados, Mercury Rev, The Flaming Lips, Low) y debió esperar varios meses para ser lanzado en nuevo sello, SubPop, luego de años en Kill Rock Stars.
Janet Weiss (baterísta) expresó que la espera por el lanzamiento fue más larga de lo usual y que durante esos meses (de terminada la producción de The Woods) debieron hablar del disco cuando ni siquiera había sido lanzado.Me podría volver loca tratando de explicar cómo las canciones cayeron del cielo a nuestras laptops, comentó en el blog de la banda.
Pero la espera valió la pena y las 10 canciones del disco remarcan, a lo largo de casi 50 minutos, la fuerza de este grupo surgido de las cenizas de Heavens to Betsy y Excuse 17 en pleno auge del denominado Riot Grrrl! (Bikini Kill, Bratmoville, L7) , movimiento en el que se mantuvieron por un corto período.
Temas como What´s mine it´s your o el colgado Let´s call it love, son algunos de los puntos más fuertes del disco, donde también hay lugar para la tranquilidad y la dulzura en canciones como Modern girl o Steep air.
La banda, que comenzó a tomar reconocimiento con Call the doctor (1996) por las incisivas letras que reflejaban su postura ante la desigualdad entre géneros, el consumismo y la permanente jjerarquía dominante de los hombres en los diferentes ámbitos del rock, nunca ha dejado de lado, desde entonces y hasta ahora, su actitud social y politicamente activa... y puede ser porque, como dicen en Enternain (primer corte de The Woods), no estan aquí para entretenernos
Publicado por Andy grey, terça-feira, maio 31, 2005
¿Quién quiere una?

Publicado por Andy grey, segunda-feira, maio 30, 2005
Arte for sale
Como representantes locales tanto el grupo Escombros como Mariela Vita mostraron lo suyo, y sus obras podrán enmarcarse dentro de una tendencia joven con mas preponderancia, donde encontramos otras alternativas como subirse a un micro con objetos fluorescentes y efectos de sonido de Daniel Melero, de Sonoridad Amarilla, o la utilización de la imagen, el objeto en movimiento y el sonido como importantes componentes artísticos.
Como si se tratara de una venta al por mayor y no de una muestra que debiera expandir las fronteras de la galería, algunas obras interesantes quedaron en el medio de una feria en la que la importancia pareciera pasar por captar al público adinerado capaz de adquirir una obra que combine con los sillones del living, o por el tamaño de la misma.
Aunque amontonada entre un crisol de colores, formas, dimensiones, poses, modas tradicionalistas y no tanto, la búsqueda sigue estando presente en estos tiempos de fragmentación, globalización, inmediatez y confusión y quizás el hecho de llevar el arte a un predio con un mayor acceso del publico sea un buen camino.
Por Maite
Publicado por Andy grey, sábado, maio 28, 2005
¿Quién lo dijo?
"Fui productor y periodista.La mitad de la gente me quiere y la otra me odia.
Pero todo el mundo me ubica".
Publicado por Andy grey, quinta-feira, maio 26, 2005
Alto viento y bajas temperaturas
Myte y sus linternas verdes dieron comienzo a la matine de las 5 con nueva formación (Pablo guitarra, Juan Cruz bases, pistas, ruidos y voces y Maite voz y vanguardia en instrumentos). Temas nuevos, viejos hits y cover incluído para tatarear y moverse en el frío, con esta banda que siempre sorprende.
Más tarde Elysses explorando nuevos sonidos (que probablemente se reflejen en su nuevo disco), chistes que no entendí y resisténdose al frío, tocaron temas bastante variados.
Psicovendetta, luego de shows en Chascomús y Buenos Aires, volvió al patio de la casa (todo un clásico) con mucho Killer rock (?). Los psicosos ofrecieron un show con su ya característico sarcasmo, euforia y adrenalina, que ya son parte esencial de la banda.

Marcadores: Música
Publicado por Andy grey, quinta-feira, maio 26, 2005
Hay algo que no entiendo
Todas las tardes, a eso de las 3.30, se juntaba (y aún se junta) gente en una de las esquinas de mi casa. En principio no sabía ni mucho menos me imaginaba que era un negocio ya que en el otro barrio donde vivía (me mudé hace poco al centro) estaba acostumbrada a que los negocios parecieran más bien viviendas que comercios, entonces nunca se me ocurrió que aquella cosa esplendorosa, iluminada, llena de plantas y bancos de plaza fuera en realidad una carnicería (literalmente, no que se mataban en la esquina).
La primera vez, cuando vi a unas 30 personas paradas afuera, haciendo cola, pensé que se trataba de algún anuncio de trabajo y no le presté demasiada atención.
Después de un tiempo, ya sabiendo que era una carnicería, intenté encontrarle alguna respuesta a por qué esa gente se quedaba ahí parada, detrás del vidrio (de la entrada), mirando hacia adentro del local un tanto sicóticos quizás suponiendo que los carniceros, escondidos en el interior del negocio, no los quieren atender. ¿Es que acaso no ven el cartel con los horarios de atención?. ¡Qué le pasa a ésta gente!.
Lo que no entiendo es cómo, horas antes de abrir el negocio, ya hay gente esperando que abran?. Porque... lo más lógico es ir cuando se sabe que está abierto o, en caso de que esté cerrado volver más tarde... es coherente, no?.
Honestamente cada vez me cierra más la supuesta teoría del agua contaminada que daña las neuronas de algunos, o vuelve albinos a otros, ¿o será que en realidad en esta ciudad están todos locos? (voto por esa).
Durante algunos días he reflexionado sobre los posibles motivos que llevan a esta gente a hacer lo que hace, el resultado es la siguiente lista:
1. No tienen nada que hacer
2. De tanto ir y esperar, ya se armó el grupito de amigos de la carnicería.
3. El lugar es tan ameno (no puedo creer lo que estoy escribiendo) por sus banquitos, y plantitas que la gente va de paseo.
4. Buscan calefacción.
5. Regalan carne.
6. Son tan devotos que están dispuestos a esperar una hora en el frío (lo cual se soluciona con el idem 4).
No es que este post le debe su existencia al mero hecho de que quien la escribe sea vegetariana, sino que realmente no comprendo eso de soportar horas al frío o calor,en esper ade que abra un simple negocio, y después, encima, esperar varios minutos a que te atiendan siendo que hay otras opciones (digo, otras carnicerías, o la más simple de todas...¡ir cuando este abierto!) .¿O será que realmente soy la única que cree que esto es un tanto ridículo?...
Sepan disculpar, pero todavía no entiendo y mientras siga pasando por ahí, seguiré preguntandome qué le pasa a esa gente?... así que sin resoluciones ni tampoco una reflexión final, dejo este post abierto a quien quiera agregar cualquier cosa.
Publicado por Andy grey, terça-feira, maio 24, 2005
Spicolli stencil
Viejos nostálgicos, seguidores del bubba - ha de Delmar y su delmarifico sonido en conjunto con el peculiar arte de sus discos, remeras, flyers, stickers y demás... acá pueden disfrutar de los stencils de Tomás Spicolli.
Publicado por Andy grey, sexta-feira, maio 13, 2005
Forever Youngs

Reconozco que es políticamente correcto hablar de estas películas en este momento pero tambien reconozco en el brit pop el soundtrack de parte de mi adolescencia y juventud, por eso no podia dejar de asistir a la cita: un documental de John Dower (2004) sobre el nacimiento de la escena brit pop, sus repercusiones, su contexto político, social y cultural, su expansion por el mundo, su momento de mayor apogeo y por último su decadencia, desde las reflexiones y pensamientos en voz alta de sus propios protagonistas.
Asi podemos ver a un Damon Albarn (Blur) ya no tan niño, a los hermanos Noel y Liam Gallagher (Oasis) , un gran acierto del director haberlos entrevistado por separado para que pudieran mostrar su show casi circense, Jarvis Cocker (Pulp) , Robert Del Naja (Massive Atack) y la cantante de Sleeper, estos tres últimos los mas lúcidos para reconstruir el pasado a mi parecer, y los Wonderworld (¿?) como nota de color, que podrían haber sido suplantados por algunas omisiones.
Quizas el documental se quede un poco en la disputa mediá¡tica Oasis-Blur (ya el título da su veredicto) pero reconozco que fui a verlo sin demasiadas expectativas, pensando que se trataba de algo totalmente superficial, de lo que queda bien hablar, y sin embargo me encontré con algo distinto, nostalgico, no se si los hechos hablan por si solos pero si lo hace la música, como prueba de esto uno termina de ver "Live Forever" y va a su casa a escuchar a los que en aquella epoca fueran sus favoritos... vos que disco pusiste?
Marcadores: Música
Publicado por Maite Doeswijk, quarta-feira, maio 11, 2005
¿Jools Holland?


Una noche, no recuerdo cual, tirada en la cama haciendo zapping, buscaba algo con lo cual entretenerme un rato y como dice el dicho, quién busca siempre encuentra.
Retrocedo unos canales y detengo el botón en el canal de la música (no es que realmente sea el canal de la música sino que se llama así). Veo a una chica que luce como esos viejos videos de Warrant y a dos tipos parados -cada uno a cada costado- tratando de darle soltura y onda a eso que todavía no lograba entender qué era.
Pensé que era uno más de esos programas de promoción que Under Bossio hace para promocionar Proyecto Under, ¿pero Lito?... ¿qué hacía Lito ahí?.
La chica Warrant empieza a cantar, Lito se posiciona a un costado de la banda y comienza a........ ¡tocar el teclado!. (¡!?).
Ahí, recién caí. Estaba siendo testigo de la versión criolla, de bajisimo presupuesto y calidad de LLate with Jools Holland (pianista ingles), que es emitido desde 1992 por la BBC de Londres y que en Lationamérica se podía ver a altas horas de la noche por People & Arts.
Apenas habían pasado unos minutos, otra banda (con el mismo look Warrant y actitud Tommy Lee) y mi cerebro ya no podía lidiar (ni mucho menos procesar) tanta.. ¿información?.
Era demasiado. Cambié de canal intentando olvidar lo visto porque seguir con eso significaba caer en burdas comparaciones entre nuestro(?) Holland y el original.
Entre este show que tenía tres escenarios, diferentes bandas (todas de proyecto under, pero qué importa) y un conductor que hacía comentarios del tipo"Qué bueno Zeta, qué bueno lo que haces por la música independiente!... " y el de Londres... ha tenido a artistas tipo... no sé... Morrissey, The Beta Band, Stereophonics, Beck, Stereolab, Costeau, The Zuttons, etc, etc.
¿Pero para qué vamos a entrar en ese juego tonto y absurdo si estamos hablando del Canal de la música?, ¡El canal de música!...
Marcadores: Música
Publicado por Andy grey, segunda-feira, maio 09, 2005
Qué rico, free rock
Hacía frío. Eran pasadas las 11pm y por suerte todavía había poco movimiento en la calle (caminar por el centro un sábado a la noche resulta una tarea poco recomendable si no te gusta cruzarte con gente cuya salida consiste en andar a 1000 en el auto y gritar frases incoherentes que sólo ponen al descubierto la locura residente en esta roñosa ciudad).8 y 42 estaba desierta y por mi cabeza pasaron miles de razones de qué podría haber pasado para que no hubiera ni un alma en las afueras del boliche.
En la puerta me dijeron "no te preocupes, recién van por el segundo tema"(!!), lo cual sólo sirvió para confundirme aún más porque dos temas de Los Natas (banda a la que iba a ver) pueden ser una parte importante del recital si tenemos en cuenta que varias de sus canciones pueden durar más de 25 minutos (ni hablar en un show).
En el interior del boliche (algo remodelado después de lo de Cromañon), bastante gente, humo, olores y rock. Comenzaba Tormenta mental.
De a poco logré acomodarme y visualizar mejor a la banda, porque una cosa es escucharlos y otra bien diferente es ver a tres tipos que suenan brutales.
Como de costumbre hubo mucha improvisación, color, abstracción y psicodelía en este show que tenía como motivo presentar "Munchen Sessions", disco de zapadas grabado el año pasado en Alemania.
Pasaron Que rico, Meteoro 2028, La tierra del fin, El cono del econo, Traición en el arrocero, Humo de marihuana, Tomatiten, entre otros.
Fueron dos horas, en las que casi no hubo tiempo para aplaudir, donde fluyó ese rock que no tiene ni rótulos ni limites, ese que tal vez en joda Walter Broide (baterista) calificara en una entrevista de "free rock".
El show, que debía terminar a las 12.45 por ordenes municipales, se extendió hasta la una de la mañana con tres temas finales que culminaron con una noche que ya no era ni fría ni pesada sino leve y cálida.
Marcadores: Música
Publicado por Andy grey, domingo, maio 08, 2005